19
/
06
/
2025
Con 12 millones de personas con discapacidades en Francia y una población que envejece, la demanda de personas discapacitadas crece constantemente. Sin embargo, muchos proyectos de TPMR luchan por alcanzar sus objetivos. Nuestro análisis de varias docenas de despliegues en Europa revela cuatro disfunciones recurrentes que comprometen el éxito de estos servicios. Este resumen presenta las causas identificadas y las soluciones comprobadas.
1. Subestimar la demanda local real
La observación sobre el terreno
Tomemos el ejemplo ficticio pero común de una comunidad de municipios de Hérault que lanza un servicio de TPMR con un tamaño de 400 viajes mensuales. Seis meses después, el número de pasajeros alcanzó un máximo de 160 viajes. El estudio preliminar se limitó a extrapolar los datos departamentales sin una investigación local.
La principal dificultad radica en identificar las necesidades no expresadas. Las personas con movilidad reducida suelen desarrollar estrategias de supervivencia que ocultan sus necesidades reales de transporte. Además, algunas audiencias, en particular las personas mayores que viven solas, siguen siendo poco visibles en las encuestas convencionales.
Dificultades metodológicas comunes
Los cuestionarios en línea afectan principalmente a los perfiles que ya están conectados y son autónomos en sus procedimientos. Las reuniones públicas atraen a personas que están acostumbradas a la participación ciudadana, no necesariamente a futuros usuarios del TPMR. Este enfoque sesga el análisis y conduce a subdimensionar la oferta o a segmentar mal los nichos.
Lo que realmente funciona
La investigación de campo sigue siendo insustituible. Implica ir a hogares de ancianos, centros de rehabilitación, consultorios de fisioterapia y centros médicos para comprender los flujos reales.
La colaboración con asociaciones especializadas (APF France Disability, FNATH, asociaciones locales) permite el acceso a redes informales y la identificación de las necesidades latentes. Estas asociaciones también facilitan la aceptación del servicio por parte de los usuarios potenciales.
2. Descuidar la accesibilidad digital desde el diseño
Un problema regulatorio subestimado
El decreto núm. 2006-1657 impone obligaciones específicas en cuanto a la accesibilidad de los servicios públicos. En el caso de los servicios de TPMR, esto se refiere no solo a los vehículos, sino también a todas las herramientas digitales: sitios web, aplicaciones móviles y soportes de información. Sin embargo, hay muchas interfaces que no cumplen con las normas RAGA 4 y WCGA.
Errores técnicos comunes
Los problemas de accesibilidad digital afectan a varios aspectos: la imposibilidad de navegar con el teclado, los contrastes insuficientes para las personas con discapacidad visual, la falta de descripciones alternativas para las imágenes y los formularios mal marcados. Estas deficiencias excluyen de hecho a los usuarios de tecnologías de asistencia, como los lectores de pantalla.
Un ejemplo recurrente: los horarios publicados solo en PDF escaneado. Estos documentos siguen siendo ilegibles en el caso del software de asistencia y penalizan a los usuarios con discapacidad visual. La solución incluye formatos estructurados (HTML, PDF con etiquetas) y textos alternativos.
El enfoque inclusivo que funciona
El proyecto Isigo en La Rochelle ilustra un enfoque ejemplar. La interfaz de reservas se diseñó desde el principio de acuerdo con los estándares de la RGAA. El servicio ofrece tres canales complementarios: aplicación móvil, sitio web y central telefónica abierta los 7 días de la semana. Esta redundancia garantiza el acceso al servicio independientemente del perfil de uso.
3. Falta de recursos operativos
La tentación de calcular con la mayor precisión posible
La presión presupuestaria a menudo empuja a reducir al mínimo el tamaño de la flota. Esta lógica contable pasa por alto las especificidades del TPMR: la variabilidad de la demanda, la prolongación de los tiempos de soporte y la necesidad de vehículos de reserva para mitigar las averías. El resultado: servicios que funcionan correctamente fuera de las horas punta, pero que se agotan rápidamente.
Factores de complejidad subestimados
El TPMR tiene limitaciones particulares en comparación con el transporte convencional. Los tiempos de embarque y desembarque pueden variar de 2 a 10 minutos según el perfil del usuario. Las cancelaciones de última hora (falta de disponibilidad, problemas de salud) representan entre el 15 y el 20% de las reservas. Estos riesgos requieren márgenes operativos que los cálculos teóricos tienen dificultades para integrar.
El enfoque de simulación dinámica
Las comunidades que tienen éxito en su dimensionamiento utilizan herramientas de simulación que integran variables locales: densidad de población, topografía, estacionalidad, eventos recurrentes (mercados, consultas médicas). Este modelado permite identificar los cuellos de botella y ajustar la flota en consecuencia.
Nuestras soluciones TPMR integre estos algoritmos de simulación para optimizar el tamaño inicial y luego ajustar dinámicamente la oferta de acuerdo con la demanda real. Este enfoque adaptativo evita el subdimensionamiento inicial y, al mismo tiempo, controla los costos operativos.
4. Capacitación insuficiente de los equipos de campo
Más allá de la conducción tradicional
Conducir para PMR requiere habilidades específicas que los conductores de transporte convencional con experiencia no necesariamente tienen. La asistencia para la movilidad, la gestión del estrés de los usuarios y el uso de equipos de accesibilidad requieren una experiencia especial. Dos horas de formación técnica no son suficientes para adquirir estas habilidades.
Situaciones cotidianas complejas
El personal de TPMR se enfrenta a situaciones diversas: usuario de una silla de ruedas eléctrica de 150 kg, persona desorientada que ya no reconoce su hogar, caídas durante el transporte, molestias crónicas... Estos eventos, si bien son poco frecuentes, requieren respuestas adecuadas que solo una formación integral puede proporcionar.
El programa de formación completo
La formación eficaz en TPMR abarca tres componentes: técnico (manipulación del equipo, fijación de sillas), relacional (comunicación adaptada a las discapacidades, gestión de situaciones que provocan ansiedad) y seguridad (primeros auxilios, evacuación de emergencia). Esta formación inicial debe complementarse con sesiones periódicas de retroalimentación y actualización de habilidades.
Conclusión
Estos cuatro puntos de vigilancia concentran la mayoría de las dificultades encontradas durante los despliegues del TPMR. Nuestra experiencia demuestra que las comunidades que invierten en el análisis previo, la accesibilidad universal, la adaptación del tamaño y la formación obtienen una mayor satisfacción de los usuarios y una vida diaria tranquila.
10
/
06
/
2025
23
/
06
/
2025
19
/
06
/
2025